Este 13 de abril se conmemora el Día Internacional del Beso, declarado por ser la fecha en la que se dio el beso más largo de la historia, el cual duró más de 58 horas
Foto: Instituto Nacional de Antropología e Historia
Hay quienes creen que todo comienza con un beso. Puede que la independencia de Aguascalientes se haya dado así.
Corría el año de 1835, y el entonces presidente Antonio López de Santa Anna se dirigía a Zacatecas acompañado de tres mil hombres armados, pues se había desatado una revuelta en contra de su mandato, la cual estaba dirigida por Francisco García Salinas, el entonces gobernador de la entidad.
De acuerdo con la información oficial, la constante tensión entre el poder federal y el estatal habría provocado que Santa Anna terminará por permitir la separación del territorio que hoy conforma Aguascalientes a manera de sanción, una petición que llevaban impulsando desde hacía tiempo los habitantes de la región.
Sin embargo, dentro del conocimiento popular se gestó una historia que se ha convertido en leyenda, y es que en aquel entonces se corrió el rumor de que María Luisa Fernández Villa habría sido la responsable clave de que hoy la división territorial contemple a Aguascalientes dentro del mapa de la República.
La leyenda quedó representada en el Mural del Palacio de Gobierno de Aguascalientes. (Foto: Gobierno de Aguacalientes)
La leyenda cuenta que debido a la duración del viaje, Santa Anna decidió que él y sus tropas descansarían en una localidad de lo que hoy es Aguascalientes.
Al llegar a dicha región el general y sus tropas fueron recibidos con flores y papel china adornando la Calle de Morelos. En ese escenario fue recibido en la residencia de Pedro García Rojas y Luisa Fernández, pues los propietarios le ofrecieron hospedaje antes de continuar con su viaje.
La leyenda cuenta que durante la cena, los anfitriones centraron la conversación en los deseos de los locales por separarse de Zacatecas, ya que estaban hartos de la carencia de empleos, escuelas y la injusta recaudación de impuestos, de las cuales no veían ningún fruto.
En un momento de la velada, Don Pedro Garcia tuvo que salir a atender unos asuntos de su negocio (pues era comerciante) dejando a solas a Santana y a su esposa. Las malas lenguas cuentan que fue en ese momento en el que la mujer le aseguró al entonces presidente que los pobladores del ahora Aguacalientes estaban dispuestos a hacer cualquier cosa por su independencia.
Quizá esta insinuación pudo turbar o tentar al general, pues cuenta la historia que Santa Anna tomó la mano de doña Luisa, quién quedó prendado por la belleza de la mujer. Sin más el militar le robó un beso. Algunas versiones aseguran que este fue largo y apasionado, otras más que este solo fue un roce en la mejilla. Sea como sea, se cree que ese beso fue él que definió él futuro de Zacatecas y Aguascalientes.
A lo largo de la historia de distintos países, se han dado besos que han pasado a la historia. (Foto: EUROPA ESPAÑA SOCIEDAD/ HULTON ARCHIVE)
El Día Internacional del Beso
Este 13 de abril se conmemora el Día Internacional del Beso, declarado por ser la fecha en la que se dio el beso más largo de la historia, el cual duró más de 58 horas.
Esto gracais a que un matrimonio tailandés logró su lugar en el Libro Guinness de los Récords al estar casi dos días y medio sin separar sus labios ni para ir al baño y ganar un concurso. Cómo se inició esta costumbre en la India y quiénes la llevaron al mundo Occidental.
En el marco de esta inusual conmemoración, las personas celebran lo que la Real Academia define como la accion de tocar u oprimir con un movimiento de labios a alguien o algo como expresión de amor, deseo o reverencia, o como saludo. Es también en esta fecha en la que se recuerdan los besos más polémicos de la historia, aquellos que tuvieron un papel definitivo o marcaron la memoria colectiva, incluso aunque solo de rumores se tratase.